Have causativo – Academia de Idiomas BeLingua

Esta semana analizamos el have causativo, un habitual problema para los estudiantes españoles por las falta de equivalencia con nuestro idioma.

El uso have causativo es uno de esos problemas recurrentes que vienen motivados por las diferencias existentes entre las estructuras gramaticales inglesas y españolas.

Have causativo - Facebook

 

¿Cómo se forma el have causativo?

Para utilizar esta estructura gramatical hemos de añadir al mencionado have un segundo verbo, que será el que nos indique la acción a la que nos referimos, que habrá de ir en participio.

Una alternativa utilizada principalmente en inglés hablado y de un registro más o menos informal es sustituir el verbo have por get, siendo lo demás exactamente igual. O, en otras palabras, have/get something done.

No podemos dejar de mencionar que el have causativo se puede emplear en cualquier tiempo o forma verbal, como veremos más abajo en los ejemplos. No debemos confundir la necesaria presencia de have con un present perfect.

 

¿Qué es exactamente el have causativo?

Por uso causativo de have entendemos esta típica situación en la que alguien hace algo por nosotros, normalmente tras habérselo encargado y haberle pagado por ello.

Otra situación en la que es relativamente frecuente encontrarse el uso causativo de have es cuando queremos decir que una persona ha sido víctima de algún tipo de crimen o delito.

 

Ejemplos y traducción al español del have causativo

Como hemos dicho, no tenemos en español una estructura gramatical paralela, por lo que una traducción directa no va a tener sentido. Veamos algunos ejemplos y sus correspondientes traducciones:

I had/got my hair cut yesterday.

Vemos que, al ser una acción pasada, el verbo have se utiliza en un pasado simple. A continuación ponemos el objeto (aquello que recibe la acción). Por último, el participio del verbo cut, que es igual a su infinitivo. En cuanto a su traducción, pese a que la mayoría de la gente va a una peluquería en lugar de hacerlo ellos mismos, lo que nosotros diríamos en español es: «me corté el pelo ayer«.

We’re having/gettoing our kitchen painted next weekend.

En este caso, usamos have el presente continuo, pero no para hablar de lo que sucede ahora mismo sino con intención de futuro, como nos indica la presencia del marcador temporal next weekend. Después viene el objeto, en este caso la cocina. Y terminamos la estructura con el participio del verbo regular paint. A la hora de pasarlo a nuestro idioma, lo más preciso sería decir: «vamos a pintar la cocina el próximo fin de semana». De nuevo, no estaríamos hablando de coger la brocha nosotros mismos sino de que alguien lo haga en nuestro lugar.

I need to have/get my car repaired.

Ahora no estamos usando un tiempo verbal en sí sino una forma no personal: el infinitivo, por ir precedido de need. My car sería el objeto y, para concluir la frase, el participio. Como yo no soy un mecánico, necesito que sea uno el que se encargue de mi coche: «tengo que llevar mi coche a arreglar/tengo que arreglar el coche«.

Having/getting his wallet stolen on holidays was really bad luck.

Terminamos con un ejemplo de lo mencionado más arriba respecto a ser víctima de un delito. La imposibilidad de saber la identidad de la persona que lo ha cometido nos lleva a utilizar esta estructura pese a que, lógicamente, no se trata de una acción que hayamos encargado a nadie ni por la que hayamos pagado. En esta ocasión la forma gramatical es un –ing debido a que, cuando queremos que un verbo sea el sujeto de la frase, es el gerundio y no el infinitivo lo que se debe utilizar. Por supuesto, el objeto y el participio vienen después. ¿Y su traducción? «Que le robaran la cartera de vacaciones fue muy mala suerte«.

 

 

 

Usos de I wish

Nueva entrada de nuestro blog en la que continuamos aprendiendo gramática. En esta ocasión, repasaremos los usos de I wish y de If only.

¿Cuáles son los usos de I wish y de if only aparte de ocupar el estribillo de un famoso villancico? Vamos a verlo a continuación, sólo tras aclarar que las mencionadas expresiones tienen significados muy parecidos, con el único matiz de que if only es algo más fuerte y enfático que I wish:

Usos de I wish - Facebook

 

Wish/if only + past simple

Comenzamos con el más frecuente de los usos de este verbo, que puede resultar familiar a los aficionados a Pink Floyd:

 

 

 

O a los de Incubus, en tema con el mismo título que el anterior:

 

 

 

Pues bien, este primero de los usos de I wish aparece precediendo a un pasado simple (recordando que tanto wish como el siguiente verbo deben tener su propio sujeto). Paradójicamente, esta estructura se utiliza para referirnos al presente y no al pasado. En concreto, la intención comunicativa de esta construcción es la de transmitir nuestro anhelo de un cambio en la situación presente, que a priori consideramos como poco probable. Veamos algunos ejemplos:

I wish/If only I had a Ferrari.

I wish/If only I could speak Japanese.

I wish/If only I knew what to do.

Como veis, en estas frases estoy manifestando que me gustaría cambiar el presente pero no doy la impresión de ser muy optimista al respecto.

Un pequeño apunte que habría que realizar es que, cuando el verbo que queremos utilizar es to be, es posible hacer uso de were en lugar de was incluso cuando los sujetos sean de primera o tercera persona singular. De hecho, I wish I were es la manera más correcta gramaticalmente, especialmente si estamos en un contexto formal, quedando I wish I was para registros que no lo sean tanto. En cualquier caso, ambas opciones son perfectamente aceptables:

I wish/If only I was rich.

I wish/If only I were rich.

 

Wish + Past perfect

Sin duda, éste y el anterior son los dos usos de I wish que con mayor frecuencia encontraréis tanto a la hora de oír hablar a nativos como si pensáis hacer el First Certificate o a cualquier otro de los exámenes de Cambridge a los que os podéis presentar este año.

Al leer que en el caso anterior usábamos el pasado simple para referirnos al presente, muchos os habréis preguntado cuál es la manera para referirnos al pasado. Pues aquí ya tenéis la respuesta: wish + past perfect. Al estar hablando de sucesos pasados, es evidente que éstos ya no pueden ser modificados. Aquí van algunos ejemplos:

I wish/If only I’d studied more for my exam.

I wish/if only I hadn’t told them anything.

I wish/if only I’d known what to do.

Como veis, el examen ya ha pasado, ya les he dicho lo que me tendría que haber callado y ha pasado la situación sin saber qué hacer respectivamente, y nada de eso puede cambiar ya.

 

Wish + would

Aquí tenemos el más específico de los usos de I wish. Lo utilizamos, como el primero, para referirnos al presente, pero con un matiz comunicativo propio: el de querer quejarnos del comportamiento de algo o alguien. No es que simplemente queramos cambiar el presente sino que es la actitud y el comportamiento de alguien lo que nos molesta.

I wish/If only my neighbours woulnd’t be so noisy.

I wish/If only it didn’t rain so much in this country.

I wish/If only my brother wouldn’t insult me all the time.

 

Traducción y particularidades de I wish

La traducción de estas dos fórmulas suele ser la de «ojalá». Sin embargo, hay que tener en cuenta un par de cuestiones:

  • Si queremos decir «ojalá» refiriéndonos al futuro, lo más normal es hacerlo con I hope/hopefully, salvo que hablemos de un suceso casi imposible, en cuyo caso podríamos emplear la primera estructura empleada, pero es un escenario altamente infrecuente.
  • En español, decir «ojalá» implica referirnos a los propios deseos. Sin embargo, en inglés podemos hablar por boca de otros, transmitiendo lo que a ellos les gustaría cambiar, pero únicamente mediante I wish y no mediante if only. En tal caso, la traducción podría ser la de «ya le gustaría» o «querría». Por ejemplo: John wishes he had a Ferrari / Mary wishes she could speak Japanese / You wish you were as rich as I am.

 

Wish + infinitivo

Aparte de estas estructuras, podemos encontrar también otros usos mucho menos frecuentes. Empezamos con éste que, como decimos, va seguido de infinitivo con to, con o sin objeto. De entre los usos de I wish, éste es sin duda el que requiere un contexto más formal, soliendo denotar incluso una cierta severidad en el tono. El significado es parecido a would like, pero más formal y con una mayor exigencia en su significado. La traducción al español sería «desear», pero sin otras connotaciones aparte de las mencionadas. Veamos un ejemplo:

I wish to speak the manager.

 

Wish + nombre

Además de por un verbo, wish puede estar seguido por un nombre.

I have my exam now, so wish me luck!

 

Verbos modales: Usos de must

Continuamos hoy con el estudio de los verbos modales que ya habíamos iniciado la semana pasada, en esta ocasión analizando los distintos usos de must.

Tras comentar algunas consideraciones generales sobre los rasgos y características que presentan los verbos frasales, vamos a comenzar a ver algunos de ellos de una forma más particular, empezando por los usos de must.

Verbos modales Usos de must - Facebook

Must para obligación

Uno de los usos de must está referido a la expresión de obligaciones que puede imponer el hablante sobre sí mismo o sobre otros.

I must lose some weight before the summer.

If you want to work here, you must wear a suit and a tie.

 

Must vs Have to

Nuestro alumno Miguel nos preguntaba en los comentarios de la entrada de la semana pasada si have to es un verbo modal, ya que se suele estudiar junto a must. La respuesta es que no, no lo es. Have to es un verbo que sigue las mismas reglas de conjugación que el verbo have cuando va solo, por lo que no entra dentro del grupo de los modales.

¿Cuándo usamos have to y cuáles son las diferencias con must? Pues veamos, en primer lugar tenemos que referirnos al tiempo en el que estemos hablando. Must solamente se puede usar refiriéndonos al presente o, en alguna ocasión, al futuro, por lo que es para referirnos al resto de posibilidades para lo que nos sirve have to:

I had to work on Saturday.

I’ve never had to work on Saturday.

I’ll have to work on Saturday.

Having to work on Saturdays is horrible.

 

Sin embargo, no es ésta la única diferencia que encontramos entre must y have to. Incluso hablando dentro del mismo marco temporal, existe una pequeña diferencia de matiz que pasamos a explicar. En general, must se refiere a una obligación que se origina en el mismo hablante que la expone mientras que have to tiende a transmitir una obligación externa y ajena al hablante. Por ello, lo normal es usar must en primera persona cuando es una obligación autoimpuesta (como en el ejemplo que veíamos en el epígrafe anterior) o cuando el hablante se halla en una posición de autoridad (como en el segundo ejemplo del mencionado epígrafe). En otras circunstancias, tendemos a preferir have to por sonar menos tajante y «mandón». Veamos ejemplos:

Ejemplo 1:

Me: I must lose some weight – La idea de perder peso es mía, soy yo de quien parte la obligación expresada en esta frase.

Doctor: You must lose some weight – El médico es quien manda en este contexto y la decisión parte de él mismo.

Me: I have to lose some weight – Al contrario que en el ejemplo mencionado antes, ahora la idea de que es necesario perder peso no es mía sino que estoy trasladando la obligación impuesta desde fuera.

 

Ejemplo 2:

Me: I must be at home by 12 – Mañana tengo que trabajar o ir a clase y necesito dormir las horas adecuadas. Por ello, soy yo y mi propio sentido de la responsabilidad quien me obliga a irme a casa pronto.

Father: You must be at home by 12 – El padre se encuentra en una posición de autoridad con respecto a su hijo adolescente y es de su propio criterio de quien nace la obligación que está transmitiendo.

Teenage son: I have to be at home by 12 – En este caso, el niño le está comunicando a sus amigos una obligación que, evidentemente, no viene impuesta por sí mismo sino que claramente procede de fuera.

 

NOTA: una alternativa algo más coloquial a have to es have got to (que, en ocasiones, acaba transformándose en gotta, fórmula que no debéis utilizar en un examen, ya que no es inglés correcto).

I’ve got to be at home by 12 / I gotta be at home by 12.

 

Cómo hacer preguntas sobre la existencia o no de una obligación

Se puede utilizar must de una forma idéntica a como funcionaría el resto de los auxiliares (recordad lo explicado en nuestra entrada anterior), pero por las características que acabamos de mencionar, es bastante poco frecuente. Por el contrario, have to es la fórmula empleada en oraciones interrogativas en la inmensa mayoría de las ocasiones.

Must you go home early? – Gramaticalmente correcto pero altamente infrecuente.

Do you have to go home early? – Lo que en la práctica se acaba diciendo siempre.

 

Must para consejos

Este verbo modal también se puede emplear, de una forma bastante parecida a la anterior, si queremos dar un consejo de manera vehemente. Tan vehemente que es casi una obligación.

The new Star Wars movie is great. You must watch it!

 

Must para certeza o deducción lógica

De forma similar a la dicotomía existente en español entre «deber» y «deber de», must nos sirve también para expresar que estamos convencidos de algo, normalmente porque es la única alternativa lógica en vista de los indicios y de la información que tenemos:

Look! He’s driving a Ferrari. He must be really rich!

After working so much, you must be really tired.

 

El negativo de must

Si queremos expresar lo opuesto del verbo modal que nos ocupa, lo primero que debemos hacer es tener en cuenta cuál de los dos usos de must obligación o certeza, es el que tenemos entre manos.

  • Obligación: en este primero de los usos de must, hay que tener en cuenta que lo contrario de una obligación puede ser una de estas dos cosas: prohibición (u obligación de NO hacer algo) o ausencia de obligación. En el primer caso, es tan simple como añadir un not (must not o mustn’t, en su forma contraída): You mustn’t smoke in hospitals. En el segundo, necesitaríamos hacer uso del have to en forma negativaI don’t have to wear a suit at work (no tengo obligación de llevar traje en el trabajo, pero puedo hacerlo si lo deseo).
  • Deducción: en este caso, no mostramos nuestra certeza de que algo es verdad sino de que no lo es. Para ello, hemos de usar can’t o couldn’t seguidos de infinitivo sin toThe man you saw this morning can’t/couldn’t be my brother as he’s in London at the moment.

 

El pasado de must

De nuevo, hay que referirse a los dos usos de must:

    • Si hablamos de obligación, debemos usar had to: I had to leave early on Saturday as I had to wake up at 7 on Sunday.
    • En el caso de la deducción, debemos usar must have+participio (o can’t have+participio para certeza negativa): He can’t have bought that Ferrari with his salary, so he must have stolen it /  You play basketball really well, you must have played professionally when you were young. O, como diría el tan célebre como cheesy (cursi) éxito de Roxete, it must have been love but it’s over now.

 

 

Verbos modales: introducción

Comenzamos hoy a lidiar con uno de los típicos caballos de batalla para los estudiantes de inglés: los verbos modales. Hoy, consideraciones generales.

Los verbos modales son una fuente de errores bastante típica, ya que los verbos modales son diferentes al resto de los verbos y no se les pueden aplicar las mismas estructuras gramaticales. Veamos algunas de las características esenciales y diferenciadoras:

Verbos modales introducción - Facebook

¿Qué son los verbos modales?

Los verbos modales son, en pocas palabras, unos verbos auxiliares que aportan un matiz y un significado extra al verbo al que acompañan: consejo, obligación, posibilidad, deducción, capacidad… Esta condición de verbos auxiliares especiales que tienen los verbos modales trae consigo unas consecuencias que vamos a comentar a continuación.

 

Negación de los verbos modales

Si para negar un verbo normal utilizamos un auxiliar seguido de not (didn’t, haven’t, don’t, won’t…), ¿qué hacemos para negar un modal? Pues la respuesta es simple: exactamente igual que cuando de cualquier otro auxiliar se trata, esto es, lo negamos directamente con not: mustn’t, couldn’t, shouldn’t

 

Los verbos modales no llevan auxiliares

Al igual que los verbos auxiliares, los modales no se pueden conjugar. Esto es, no se pueden usar auxiliares normales con ellos para establecer que se refieren al presente, pasado o futuro.

I don’t can 

I will must

 

Los verbos modales no añaden –ed para pasado o participio

Como hemos dicho en el apartado anterior, este tipo de verbos no se conjuga. Por ello, si queremos formar algún tiempo de pasado, no podemos actuar de la misma manera que haríamos con los demás verbos regulares.

I have canned

I musted

En cambio, hay que hacer notar que, desde un punto de vista gramatical, algunos de estos verbos son la forma pasada de otros (si bien a la hora de usarlos no siempre se va a dejar ver esta diferencia, como veremos en próximas entradas):

Could es el pasado de can

Would es el pasado de will

Might es el pasado de may

 

Los verbos modales no llevan la forma -ing

Igual que con cualquier otro verbo auxiliar, los modales no se pueden utilizar en gerundio:

Canning

Mighting

 

Los verbos modales no llevan preposiciones ni delante ni detrás

Y aquí nos encontramos con el error más común que cometen los estudiantes de inglés

To can / Can to

To must Must to

Existe una excepción a esta regla, que es ought to.

 

Forma correcta de utilizar los verbos modales

En resumidas cuentas, ¿cuál es la manera en la que los verbos modales pueden aparecer y se pueden utilizar? Pues existen varias opciones:

  • Sujeto+verbo modal+infinitivo sin to: con esta estructura expresamos normalmente cosas permanentes (en contraposición a acciones en las que queramos resaltar el hecho de que están desarrollándose justo ahora) referidas al presente, aunque también se puede emplear para hablar del futuro: I can play the guitar / I may go to the cinema tomorrow.
  • Sujeto+verbo modal+be+verbo en –ing: en este caso también nos referimos al tiempo presente, pero en lugar de hablar sobre algo permanente nos referimos al momento de hablar: He should be studying right now / He doesn’t pick up the phone so he may be driving at the moment.
  • Sujeto+verbo modal+have+ verbo en participio: de esta manera es en la que podemos referirnos al pasado: I didn’t pass my exam, so I should have studied more / She’s not answering the phone, she may have fallen asleep.
  • Sujeto+verbo modal+have been+verbo en -ing: por último, contamos con esta estructura para referirnos a una acción pasada enfatizando la duración de la misma o el sentido de acción que ha estado en progreso: He says he’s tired, so he may have been running / The computer didn’t work and now it does, I guess I must have been doing something wrong.

 

 

Adjetivos en ing y ed

Nueva entrada en nuestro blog, en esta ocasión para hablar de adjetivos. En concreto, de adjetivos en ing y ed: cuándo usarlos, diferencias y errores.

Los adjetivos en ing y ed suelen causar problemas a los estudiantes que se hallan en niveles básicos e intermedios, de modo que nos disponemos a analizarlos con la intención de solucionar cualquier duda que pudiera surgir.

Adjetivos en ing y ed Facebook

Origen de los adjetivos en ing y ed

Primeramente, hemos de hacer notar que estos adjetivos en ing y ed proceden de verbos que, por lo general, describen sentimientos, tanto en el plano físico como en el psicológico y emocional. Veamos algunos de los ejemplos más típicos y su significado:

  • Amaze: asombrar
  • Amuse: divertir
  • Annoy: molestar
  • Bore: aburrir
  • Confuse: confundir
  • Depress: deprimir
  • Disappoint: decepcionar
  • Disgust: asquear
  • Embarrass: avergonzar
  • Entertain: entretener
  • Exhaust: dejar exhausto
  • Frighten: asustar
  • Frustrate: frustrar
  • Interest: interesar
  • Relax: relajar
  • Satisfy: satisfacer
  • Shock: anonadar (dejar en shock)
  • Surprise: sorprender
  • Tire: cansar

 

Diferencias entre los adjetivos en ing y ed

Como hemos dicho en el epígrafe anterior, estos verbos pueden adoptar los mencionados sufijos para que se conviertan en adjetivos en ing y ed, ambos con diferentes matices que tienden a mezclarse y a confundirse. ¿Y qué diferencia, pues, a los adjetivos en ing y ed? Los alumnos, al ser preguntados, tienden a responder que los unos se refieren a cosas mientras que los otros describen a personas. No es exactamente así, ya que, si bien los adjetivos en ed sí suelen hablar sobre personas, los terminados en ing pueden calificar tanto a cosas, circunstancias o situaciones como a personas.

En realidad se trata de que los adjetivos en ed nos informan de cómo se siente el sustantivo al que se refiere el adjetivo (generalmente una persona) mientras que los adjetivos en ing nos dicen cómo éste hace sentir al hablante o a otros (tanto si es una persona como si no).

 

Problemas para hablantes españoles con los adjetivos en ing y ed

En muchos casos, la traducción al castellano de los adjetivos en ing y en ed es bastante directa, con lo que no hay problemas; sin embargo, hay otros casos en los que en nuestro idioma la traducción de ambas alternativas es la misma. ¿Cómo podemos trasladar esa diferencia en nuestro idioma? En función de si utilizamos el verbo «ser» (con ing)  o «estar» (con ed), que, como sabéis, en inglés tiene la traducción única de to be. Así, no es raro encontrarse con frases como éstas:

I’m boring.

Esta frase es gramaticalmente correcta, pero me temo que tiene un significado totalmente diferente al que pretendes transmitir, ya que lo que estás diciendo no es que estás aburrido, como probablemente planeabas, sino que lo eres (que provocas aburrimiento en los demás).

My job is very tired.

De nuevo, gramaticalmente estamos ante una frase que podría existir, pero carente de significado en realidad: según ella, tu trabajo es el que sufre de cansancio, lo que naturalmente es absurdo.

 

Ejemplos de frases con adjetivos en ing y ed

My job is really tiring/I’m very tired.

The teacher was boring/The students were bored.

Losing the game was disappointing/I was disappointed because I’d lost the game.

I was very frightened when the earthquake happened/The earthquake was really frightening.

I hadn’t studied enough, so passing the exam was a bit surprising/I hadn’t studied enough, so I was a bit surprised when I passed the exam.

He’s an amazing player/I was amazed when I saw him play.

I love relaxing music/I feel very relaxed when listening to music.

I made a very embarrassing mistake/I felt very embarrassed because of my mistake.

 

Exepciones en adjetivos en ing y ed

No todos los adjetivos que funcionan con una terminación tienen que hacerlo con la otra. Así, nos encontramos con ejemplos que a primera vista podríamos pensar que son adjetivos en ing y ed, pero en realidad no lo son en ambos casos. Veamos un par de ejemplos:

Stressed, pero no stressing sino stressful: I’m feeling very stressed because my job is really stressing stressful.

Ashamed, pero no ashaming sino shameful: I feel ashamed because of my children’s ashaming shameful behaviour.

Scared, pero no scaring sino scary: The movie was really scary, so I got a bit scared.

 

Diferencias entre Too y Enough

Hoy nos proponemos analizar el significado, uso, diferencias y errores comunes a la hora de utilizar too y enough, así como su relación con so y such.

Si tenéis dudas sobre cómo y cuándo utilizar too y enough, tan comunes en inglés, esperamos poder resolverlas con esta entrada. Empezamos por el principio:

DIFERENCIAS ENTRE TOO Y ENOUGH - Facebook

 

Significado de too y enough

Traducidos al español, too y enough significan «demasiado» y «suficiente». En términos simples, too significa «por encima de los límites máximos aceptables» (aparte cuando se sitúa al final de la frase, en cuyo caso se traduce como «también»)  y enough significa «por encima de los límites mínimos aceptables». En otras palabras, recordar que too no quiere decir que haya una gran cantidad de algo (esto es, no se debe utilizar como sinónimo de very), quiere decir que debería haber menos.

 

Gramática de too y enough

Veamos de qué forma hay que ubicar too y enough en las frases.:

Too puede utilizarse delante de adverbios o adjetivos:

I can’t understand him because he speaks too quickly. No I can’t understand him because he speaks too much/many quickly.

I wouldn’t like to live in Finland because it’s too cold. No I wouldn’t like to live in Finland because it’s too much/many cold.

O, como diría aquel one-hit wonder noventero, I’m too sexy for my shirt.


Enough se usa tanto con nombres como con adjetivos y adverbios, pero la forma de hacerlo con unos y otros es diferente: enough se coloca delante de los nombres pero detrás de los adverbios y adjetivos.

I can understand him easily because he speaks slowly enough. No I can understand him easily because he speaks enough slowly.

I’m not rich enough to buy a Ferrari. No I’m not enough rich to buy a Ferrari.

I don’t have enough money to buy a Ferrari. No I don’t have money enough to buy a Ferrari.

 

Too much y too many

Si too se usa con adverbios y adjetivos, ¿qué hacemos para decir que hay demasiado o demasiados de algo? Usamos estas dos expresiones. ¿Cuándo cada una? Pues depende de si el nombre es contable (too many) o incontable (too much):

Some people say that footballers earn too much money. No Some people say that footballers earn too money/too many money.

I have too many things to do. No I have too things to do/too much things to do.

Too much, sin embargo, puede utilizarse a modo de adverbio, sin necesidad de  nombre:

You smoke too much. 

 

Too few y too little

Si lo que queremos decir es lo contrario y resaltar la escasez de algo, éstas son las fórmulas que podemos utilizar, de nuevo atendiendo a si el sustantivo es contable (too few) o incontable (too little).

There are too few good programs on TV these days.

You have too little patience.

Al igual que too much, too little puede ser empleado sin ningún sustantivo, funcionando como adverbio. Un ejemplo de esto (junto a un too+adjetivo como el que veíamos al principio de esta entrada) lo vemos en la expresión too little, too late:

I’m very angry with Steve. He tried to say sorry, but it was too little, too late.

Naturalmente, esto está relacionado con lo expuesto anteriormente, lo que resulta de bastante utilidad con vistas a los exámenes de Cambridge de distintos niveles (que, como sabéis, se pueden realizar durante todo el año). Así, a modo de ejemplo, esta última frase se podría transformar de varias maneras:

You’re too impatient.

You don’t have enough patience.

You aren’t patient enough.

 

Too y enough + infinitivo

Too y enough pueden aparecer en estructuras gramaticales algo más complejas que las aparecidas hasta el momento cuando queremos especificar en qué contexto algo es demasiado o suficiente. La forma de usar esto es construir la frase usando las mismas directrices que hemos explicado en esta entrada, pero añadiendo un infinitivo con to.

Today is too cold to go to the beach/Today isn’t warm enough to go to the beach.

Aquí podemos ver que el contexto en el que el día de hoy nos parece demasiado frío (o no lo suficientemente cálido) es si nos planteamos ir a la playa.

I have too little information to give my opinion/I don’t have enough information to give my opinion.

El aspecto sobre el que mi información es demasiado poca (o sobre el que no tengo la suficiente) es ése acerca del cual estoy rechazando opinar.

Aparte de esto, tenemos la opción de incluir entre too y enough y el infinitivo un for seguido por la persona o personas a las que nos referimos, si por algún motivo queremos enfatizar o entendemos que no queda lo suficientemente claro:

Today is too cold for me to go to the beach/Today isn’t warm enough for me to go to the beach.

Aquí introducimos el matiz de que quien encuentra el frío de hoy demasiado para ir a la playa soy yo (igual otras personas están en desacuerdo conmigo).

 

Confusión de so y such con to y enough

Un error común, principalmente en los ejercicios de use of English, es el de mezclar las estructuras de so y such y de too y enough. Hay que recordar que so y such van seguidos de that y una frase completa (con sujeto, verbo…) mientras que too y enough preceden a un infinitivo con to (y, de manera opcional, un for seguido de la persona correspondiente).

I’m too busy to go out today. 

I’m so busy that I can’t go out today.

Estas dos frases transmiten exactamente el mismo concepto mediante estructuras gramaticales diferentes. Ambas son perfectamente correctas, al contrario de las que vienen a continuación:

I’m too busy that I can’t go out today.

I’m so busy to go out today. 

Podéis ver que en este caso las estructuras de so y such se han mezclado con las de too y enough, ya que se ha empleado so con un infinitivo y too con una frase con that. 

Más ejemplos:

This house costs too much money for me to buy.

This house is too expensive for me to buy.

This house isn’t cheap enough for me to buy.

This house is so expensive that I can’t buy it.

This is such an expensive house that I can’t buy it.

Hasta aquí, las maneras correctas de decir esto; vayamos con las incorrectas:

This house costs too much money that I can’t buy it.

This house is too expensive that I can’t buy it.

This house  isn’t cheap enough that I can buy it.

This house is so expensive for me to buy.

This is such an expensive house for me to buy.

 

Pronunciación de too y enough

A este respecto. too y enough se hayan en situaciones distintas: mientras que no suele haber problemas con too, pronunciado por todo el mundo de una forma al menos aproximada a la correcta (con una /u/ larga), enough es de las palabras más frecuentemente destrozadas por los estudiantes. No es /enau/, no es /enou/, no es /enouj/ ni tampoco /enauj/. La pronunciación correcta (dentro de lo incorrecto de estas transcripciones fonéticas adaptadas para quienes no tienen conocimientos del AFI) es /inaf/.

 

Expresiones con too y enough

Aparte de los usos típicos, vamos a terminar esta entrada refiriéndonos a algunas expresiones con too y enough que os pueden resultar útiles:

  • Too badse puede usar con retintín o sin retintín, y vendría a significar algo así como «mala suerte»: – I’m afraid I can’t go with you. – Oh, that’s too bad (sin retintín). – I don’t want to go to school today! – Well, that’s too bad (con retintín).
  • I’ve had enough of someone/something: la traducción literal puede dar una idea de lo que significa; básicamente, que la persona que habla se ha hartado de algo: I don’t want to see Paul ever again, I’ve had enough of him.
  • Enough is enough: parecida a la anterior, se traduciría como «ya basta»: OK, enough is enough, I’m leaving.
  • Fair enough: lo más normal es que esto se pueda traducir de forma sinónima a «OK». – Why don’t you give me a hand with this? – Fair enough.
  • Funnily enough: se puede emplear con otros adverbios también (oddly, strangely, paradoxically), pero éste es sin duda el más común; suele ir al principio de una frase y seguido de una coma, traduciéndose como «curiosamente»: Funnily enough, the exact same thing happened to me last week.

 

Diferencias entre So y Such

Hoy toca aprender algo de gramática. Vamos a ver so y such, así como la relación entre ambas palabras, muy útil con vistas a los exámenes de Cambridge.

En nuestra entrada de hoy procedemos a estudiar los usos de so y such. Lo primero que hay que decir respecto a so y such es que se trata de dos palabras de carácter enfático, esto es, que cuando utilizamos so y such nuestra intención es la de expresar que lo que quiera que vayamos a decir sucede en un grado muy alto.

Diferencias entre So y Such - Facebook

So

La principal diferencia entre so y such radica en las palabras a las que van acompañando. En el caso de so, la palabra que debe aparecer a continuación es un adjetivo o un adverbio:

He never studies but he always gets good marks. He’s so lucky!

I’ve been working all day… I’m so tired!

I usually play tennis with James but I can never win. He plays so well!

I just can’t understand him. He speaks so fast!

En estos primeros ejemplos podemos apreciar ya el poder enfático de so y such (en concreto, lógicamente, del primero). Si, por ejemplo, sustituyéramos so por very obtendríamos frases con un significado muy parecido, pero de una manera más neutra y sin transmitir el mismo entusiasmo o hincapié.

 

Such

Como hemos dicho, para saber cuál hay que usar entre so y such, es necesario mirar qué palabra va a venir a continuación. Mientras que so requería un adjetivo o adverbio, such necesita un nombre, si bien éste puede venir acompañado de un adjetivo que lo complementa. Asimismo, podemos añadir un artículo indeterminado a/an si – y sólo si- el sustantivo es contable y singular.

It was such a great football match! (no It was such great football match!)

There were such great football matches on Sunday! (no There were such a great football matches on Sunday!)

I had such fun yesterday! (no I had such a fun yesterday!)

 

So y such… that…

Dentro de esta forma de enfatizar que nos permiten so y such podemos dar un paso más y utilizar tales palabras para unir dos frases y, así, emplear una gramática más compleja mediante la que expresar una relación de causalidad. Veamos ejemplos:

The car was so expensive that we decided not to buy it.

La razón por la que tomamos la decisión de no comprar el coche fue por cómo de caro era. Habríamos aceptado que el coche fuera caro, pero no hasta estos límites. Gramaticalmente, podemos comprobar que, como hemos dicho antes, so acompaña a un adjetivo sin sustantivo.

Podemos reescribir esta frase para decir lo mismo con such, siguiendo los requisitos expresados anteriormente para el uso de tal palabra:

It was such an expensive car that we decided not to buy it.

El significado es el mismo que el anterior, si  bien en este caso la palabra such precede a un nombre (este nombre va con un artículo y un adjetivo, pero la palabra fundamental es car).

They are such great players that nobody can beat them.

¿Por qué nadie puede ganarles? Porque su nivel de grandeza como jugadores es lo suficientemente alto como para impedirlo. Como veréis, en este caso omitimos el artículo a por estar usando un nombre plural (y el artículo a/an solamente puede utilizarse con nombres contables singulares). Si queremos decir lo mismo con so, habría que realizar los siguientes cambios:

The players are so great that nobody can beat them.

Mismo significado y adjetivo sin nombre tras el so.

They played with such energy that they were able to win.

El motivo por el que fueron capaces de ganar no es otro que lo altos que fueron niveles de energía que llegaron a emplear. De nuevo, resaltar la ausencia del artículo an por tratarse de un nombre incontable.

Los que os queráis presentar a exámenes de Cambridge para obtener la certificación de alguno de los niveles del Marco de Referencia Europeo debéis aprender a manejar so y such, ya que pasar de uno a otro es un tipo de ejercicio aparece con bastante frecuencia.

 

So much/so many

Se utilizan para hablar de grandes números o cantidades. Mientras que la primera es empleada sola o con nombres incontables, la segunda requiere de un nombre contable, pudiendo usar también la estructura comentada anteriormente:

I love you so much (that I couldn’t live without you)!

I had so much fun at the party (that I didn’t want to leave)!

There were so many people at the party (that it was impossible to move)!

 

So little/so few

La forma de utilizar estos derivados de so es la opuesta a la anterior: con estas expresiones no enfatizamos lo mucho sino lo poco. Sin embargo, también hay que elegir una u otra en función de si hablamos de nombres incontables (so little) o contables (so few).

I have so little time (that I don’t have time for anything)!

The movie was boring because there was so little action (that I fell asleep)!

 

Such a lot

Mientras que much se usa con nombres incontables y many con contables, a lot funciona con ambos. Por lo tanto, podríamos sustituir cualquiera de los ejemplos anteriores con esta fórmula:

I had such a lot of fun at the party (that I didn’t want to leave)!

There were such a lot of people at the party (that it was impossible to move)!

 

Más ejemplos de transformaciones de so y such

I run so fast that nobody can catch me = I’m such a fast runner that nobody can catch me.

The man is so rich that he can buy anything he wants =  He’s such a rich man that he can buy anything he wants = He’s got so much money that he can buy anything he wants = He’s got such a lot of money that he can buy anything he wants.

The TV is so old that it doesn’t have a remote control = It’s such an old TV that it doesn’t have a remote control.

She’s so beautiful that everyone falls in love with her = She’s such a beautiful girl that everyone falls in love with her.

He’s got so many friends that he’s never alone = He’s got such a lot of friend that he’s never alone.

Present perfect: usos y errores más frecuentes en inglés

En la entrada de hoy vamos a hablar de gramática, en concreto del present perfect: usos, errores más comunes y palabras con las que suele aparecer.

Present perfect usos y errores más frecuentes en inglés - Facebook

Uno de los tiempos verbales más importantes en inglés es el present perfect, ya que nos permite transmitir numerosos matices que pasamos a comentar:

El present perfect para acciones inacabadas.

Si le preguntas a un estudiante para qué utilizamos el present perfect, lo más probable es que sea éste el uso que primero se le venga a la cabeza. En efecto, el present perfect puede referirse a acciones que tuvieron su inicio en el pasado y que se extienden hasta el presente, y sabremos el tiempo que lleva desarrollándose la acción mediante el uso de palabras como for y since, que fueron estudiadas en profundidad la semana pasada.

Al mismo tiempo, si a ese mismo estudiante le pides que te dé una traducción al español de un verbo en present perfect de forma aislada, su respuesta será con toda probabilidad establecer una equivalencia entre el present perfect y nuestro pretérito perfecto compuesto (por ejemplo, I have lived se convertiría en «he vivido»), pero en realidad esto suele no ser del todo así, ya que nuestra lengua nativa interfiere y nos hace querer trasladar las estructuras gramaticales de un idioma al otro, llevándonos a errores bastante típicos. Veamos algunos de ellos:

I’ve lived in Liverpool for a year. CORRECTO

I live in Liverpool for a year. INCORRECTO

He’s worked in a restaurant for 3 weeks. CORRECTO

He works in a restaurant for 3 weeks. INCORRECTO

We’ve had a new car since Monday. CORRECTO

We have a new car since Monday. INCORRECTO

I’ve known Peter for 15 years. CORRECTO

I know Peter for 15 years. INCORRECTO

Probablemente, esto sorprenda a algunos de vosotros al estar acostumbrados a emplear la forma incorrecta para frases de este tipo. No os preocupéis, que es perfectamente normal. El problema es que nosotros por lo general no diríamos «he vivido en Liverpool durante un año» para decirle a alguien la duración de nuestra estancia en dicha ciudad del norte de Inglaterra. Para un hablante español resulta mucho más natural decir «llevo un año viviendo en Liverpool» o, simplemente, «vivo en Liverpool desde hace un año», por lo que un error muy común es usar el present simple para esto. Sin embargo, si lo pensáis, todas estas acciones (vivir, trabajar, tener o conocer) comenzaron a suceder en el pasado y aún no han finalizado, por lo que el tiempo apropiado es el present perfect.

¿Y si queremos preguntar por la duración de una acción iniciada en el pasado que dura hasta el presente? Pues también hay que recurrir al present perfect, en este caso con how long:

How long have you lived in Liverpool? CORRECTO

How long do you live in Liverpool? INCORRECTO

How long has he worked in a restaurant? CORRECTO

How long does he work in a restaurant? INCORRECTO

How long have you had a new car? CORRECTO

How long do you have a new car? INCORRECTO

How long have you known Peter? CORRECTO

How long do you know Peter? INCORRECTO

El present perfect con acciones finalizadas.

Además de para acciones inacabadas, el present perfect también se puede usar para hablar de otras que sí están desconectadas del presente por completo. ¿En qué se diferencia esto del past simple entonces? En si hay referencia temporal sobre cuándo sucedió o no: mientras que con el present perfect el momento en el que sucediera la acción no se dice o no se conoce, con el past simple es necesario que el tiempo sea conocido. Veamos ejemplos:

I’ve travelled to Bristol once or twice and it’s a nice city.

I travelled to Bristol once or twice last year and it’s a nice city.

¿Qué diferencia hay entre ambas frases? En la primera, no sabemos cuándo viajé a Bristol mientras que en la segunda sí. No obstante, no es necesario que haya una fecha concreta o que se diga de forma tan explícita:

Speaker A: «What did you do last weekend?»

Speaker B: «I went to the cinema».

En este caso, el Speaker B no proporciona una referencia temporal en su frase, pero ésta está implícita.

Para este uso del present perfect, las preguntas suelen venir acompañadas por la palabra ever:

Have you ever travelled to Bristol?

De esta manera le preguntamos a nuestro interlocutor si en alguna ocasión ha viajado a Bristol. Sin embargo, si la respuesta es sí y queremos seguir obteniendo más información al respecto, las siguientes preguntas deberán ser formuladas en past simple debido a que ya hay una referencia temporal implícita (estaríamos hablando de esa vez que viajaste a Bristol):

Speaker A: Have you ever travelled to Bristol?

Speaker B: Yes, I have.

Speaker A: When did you go?

Speaker B: About 3 years ago.

Speaker A: And did you like it?

Speaker B: Yes, it’s a nice town.

Es importante recordar, por otro lado, que no podemos realizar preguntas en present perfect con when, ya que dicha palabra, por definición, indica una temporalidad concreta y precisa:

When did you travel to Bristol? CORRECTO

When have you travelled to Bristol? INCORRECTO

El participio del verbo go

Dentro del uso anterior, hay un caso especial: el present perfect del verbo go se puede formar con dos diferentes participios con una diferencia de matiz: si nos referimos a alguien que fue a un sitio y ya volvió, el participio es been; si esta persona aún no ha regresado, usamos gone.

I’ve been to Bristol once or twice.

pero

Dad’s not here because he’s gone to the supermarket.

En la primera, fui a Bristol pero ya no estoy allí. En cambio, en la segunda, mi padre fue al supermercado y aún sigue allí. Para hablar de sitios en los que has estado, la opción correcta es have been to en lugar del have been in que a nosotros nos sonaría más natural.

El present perfect para acciones conectadas con el presente.

Hemos visto que el present perfect se puede usar para acciones finalizadas e inacabadas, pero también existe un punto intermedio en el que la acción está terminada pero mantiene una conexión con el presente:

  • La acción ha terminado y hay una referencia temporal clara, pero la unidad temporal seleccionada aún está en cursoI’ve talked to my friends today/this week pero I talked to my friends on Monday. El día de hoy o esta semana aún no han terminado, pero el lunes al que nos referimos sí.
  • La acción está terminada pero es reciente y probablemente aún tiene efectos sobre el presente: She’s had an accident. El accidente ha concluido, pero es posible que ella esté aún convaleciente o en el hospital; I’ve lost my job. La acción de perder el trabajo ha acabado, pero lo sucedió hace poco y aún estoy desempleado.

Otras palabras que suelen aparecer con el present perfect.

Ya hemos ido viendo algunas a lo largo del texto, pero vamos a terminar la entrada aludiendo a algunas más:

  • Just: con el present perfect se sitúa entre auxiliar y verbo principal y significa «acabar de». Si queremos decir «acabo de llegar», I’ve just arrived.
  • Already: también se coloca entre auxiliar y verbo princial, se suele usar en oraciones afirmativas y en este caso, significa «ya»I’ve already arrived.
  • Yet: se coloca al final de la frase y su significado varía en función de si se utiliza en una oración negativa o interrogativa. En I haven’t arrived yet significaría «aún» o «todavía» mientras que en have you arrived yet? se traduce como «ya». No aparece en present perfect afirmativo.

Otros usos del present perfect perfect

El present perfect se puede encontrar con otros matices algo más minoritarios como pueden ser los siguientes_

  • Con superlativos, donde no suele haber problemas al haber una correspondencia con lo que se diría en español: It’s the best movie I’ve (ever) watched.
  • Con the first, second, etc. time. Aquí sí suele haber errores porque nosotros normalmente diríamos «es la primera vez que juego al tenis» mientras que en inglés habría que decirlo de una forma diferente: It’s the first time I’ve played tennis.

Cuando usar For y Since en acciones inacabadas

Analizamos hoy el uso y los errores más frecuentes de las palabras for y since, de uso muy habitual para dar información sobre acciones inacabadas.

For y since son dos palabras que solemos asociar con el present perfect. Dicho tiempo se puede usar para referirnos a acciones que comenzaron en el pasado y, no habiendo concluido, continúan en el presente. Generalmente, este uso del present perfect viene acompañado de las mencionadas palabras for y since. Y ellas nos llevan a varios errores típicos. Antes de poder analizarlos, recordemos cuándo y para qué debemos usar una u otra.


Puedes suscribirte a nuestro podcast en iVoox aquí.

 

Cuando usar For y Since en acciones inacabadas - Facebook

 

For

Se utiliza para decir cuánto tiempo lleva desarrollándose una acción; normalmente cuenta unidades de tiempo (for 5 minutes, for 3 hours, for a week, for 6 months, for 10 years…), aunque también es habitual en determinadas expresiones como for a long time (durante mucho tiempo), for ages (durante una eternidad) o for a while (durante un tiempo).

I’ve lived in England for 2 years/for 10 months/for a long time.

 

Since

Empleamos Since para indicar el momento en el que la acción dio comienzo, por lo que en general suele ser una fecha o una hora (since 10 o’clock, since Monday, since September, since 2012, since the 90’s…), aunque también puede venir seguido por una frase como since I was born o since I arrived.

I’ve lived in England since 2014/since April/since I was born.

 

¿Qué fallos con for y since solemos cometer y debemos evitar los hablantes de español?

Hay una serie de errores típicos a la hora de construir frases con for y since, así que tened mucho cuidado con cosas como las siguientes:

  • Since + unidades de tiempo: por alguna razón, el error opuesto no se suele producir, pero sí es frecuente encontrarse con cosas como since 5 years, since 3 weeks, etc., en lugar de con los correctos for 5 years o for 3 weeks.
  • Since + unidades de tiempo + ago: en español contamos unidades de tiempo con la fórmula «desde hace»; esto nos lleva a hacer una regla de tres mental que consiste en que since es «desde» y ago es «hace», por lo que «desde hace 7 meses» sería since 7 months ago. Recordemos que ago solamente se utiliza con el pasado simple y que, como hemos dicho antes, la palabra para contar unidades de tiempo es for: for 7 months.
  • During: otra manera de contar unidades de tiempo en español es decir «durante», con lo que tenemos tendencia a traducir «durante 2 semanas» como during 2 weeks. During nos sirve para transmitir que algo sucedió dentro de un evento o periodo de tiempo determinado, pero no para referirnos a su duración: it rained during the match pero it rained for 2 weeks.
  • Pronunciación de since: debemos utilizar un sonido vocálico similar a nuestra «i» y no un diptongo parecido a nuestro «ai». O, por hacer una aproximación fonética un tanto cutre e imprecisa, pero fácil de entender, se diría /sins/ y no /sains/.

 

Por todo ello, y recapitulando, veamos ejemplos de frases con for y since, tanto correctas como incorrectas:

She’s been a lawyer for 10 years/We’ve known each other for a couple of months/I’ve had my new mobile for a week/They’ve been married for a decade/I’ve lived in England for 3 years. -> CORRECTO

She’s been a lawyer since 10 years/We’ve known each other since a couple of months/I’ve had my new mobile since a week/They’ve been married since a decade/I’ve lived in England since 3 years. -> INCORRECTO

She’s been a lawyer since 10 years ago/We’ve known each other since a couple of months ago/I’ve had my new mobile since a week ago/They’ve been married since a decade ago/I’ve lived in England since 3 years ago. -> INCORRECTO

She’s been a lawyer during 10 years/We’ve known each other during a couple of months/I’ve had my new mobile during a week/They’ve been married during a decade/I’ve lived in England during 3 years ->INCORRECTO

 

¿Podemos usar for y since con el pasado simple?

En el caso de for, la respuesta es sí, pero hay que tener en cuenta que el significado varía. Así, I’ve lived in England for 3 years indica que la acción dio comienzo hace tres años y aún continúa (en otras palabras, aún vivo en Inglaterra); en cambio, I lived in England for 3 years da el período por finalizado, señalando que ya he dejado de vivir en Inglaterra.

Es importante tener cuidado con las traducciones literales, ya que el significado que tenemos a asignarle al present perfect es el de nuestro pretérito perfecto compuesto (he vivido), y la realidad es que no es raro oír en nuestro idioma frases como «he vivido 3 años en Inglaterra» incluso cuando el hablante hace tiempo que regresó. Ello lleva a algunos a hacer uso de un present perfect para referirse a una acción terminada y perteneciente al pasado, lo que, naturalmente, puede resultar confuso. Como veremos en nuestra entrada sobre el present perfect, la traducción más acertada sería la de «llevo viviendo 3 años en Inglaterra» o, simplemente, «vivo en Inglaterra desde hace 3 años».

En el caso de since, la respuesta es no. El uso de since implica que la acción se extiende hasta el presente, con lo que una acción en pasado simple, finalizada por definición, no encaja con tal palabra. Sí podríamos decir, en cambio, I lived in England from 2005 to 2008.